El Laboratorio de Espacio y Política (LEP) vinculado al Programa de Posgrado en Desarrollo Urbano (MDU) y al Centro de las Artes y la Comunicación (CAC) de la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE) promoverá el II Coloquio Internacional sobre Sociedad, Espacio y Política, con el tema ‘Entre calles, redes y plataformas” el lugar de la comunicación en la geopolítica en América Latina’ durante los días 4 y 7 de diciembre de 2023, con sede en la UFPE, Campus Recife.
En su segunda edición, la organización del Coloquio se da bajo una nueva coyuntura: un nuevo gobierno progresista, diametralmente opuesto al gobierno anterior, ocupa el cargo y las máximas estructuras del Ejecutivo nacional. Al mismo tiempo, el Congreso Nacional nunca ha albergado a tantos representantes del ala conservadora, hecho que introduce una nueva lógica de disputa por el poder que concentran sus cargos. Mientras tanto, la sociedad contemporánea, inmersa en nuevas formas de comunicación que dirigen al público a consumir “más de lo mismo”, finalmente se enfrenta a una importante discusión: la transparencia en internet y la introducción de instrumentos jurídico-legales para enfrentar el fenómeno de la fake news y, en particular, su impacto en el espectro político.
Si bien el I Coloquio surgió de la necesidad apremiante de discutir el capitalismo desde la perspectiva del ultraliberalismo y los arreglos geopolíticos que conducen a una nueva división internacional del trabajo, su segunda edición se enfoca en discusiones recientes sobre el papel de la esfera pública en la construcción del consentimiento y la influencia del auge del ultraliberalismo en la construcción de narrativas.
Cabe señalar que para efectos de este Coloquio, la esfera pública se entiende más allá del papel de los medios de comunicación, agregándose a ello, los lugares de presencia organizada, como iglesias, reuniones partidarias, etc. Debido a la influencia de las iglesias en la dirección del voto de sus fieles en las elecciones presidenciales de 2018 y 2022, nos interesa particularmente discutir su papel en la construcción de narrativas y contranarrativas y cómo se da su presencia en los territorios.
El evento es relevante porque es una oportunidad para promover el intercambio de conocimientos generados en los últimos años y difundir investigaciones, análisis y manifestaciones colectivas que aborden las dinámicas geopolíticas y el rechazo a las políticas y movimientos hegemónicos y de resistencia en el territorio. Así, tomamos como lema de la segunda edición la pregunta: ¿cómo se ha venido dando la construcción de narrativas y contra narrativas frente a un posible orden de acumulación ultraliberal?
Público objetivo: profesores, estudiantes, académicos, investigadores, profesionales y practicantes en el campo de la Planificación Urbana y Regional, Geografía, Sociología, Antropología, Ciencias Políticas, Comunicación Social, Derecho, Economía y áreas afines.
Con el tema Entre calles, redes y plataformas… el lugar de la comunicación en la geopolítica latinoamericana, la II SOPAPO invita a estudiantes, investigadores y profesionales a presentar trabajos en forma de resúmenes expandidos y afiches (modelo exclusivo para estudiantes de pregrado) para presentación en sesiones de comunicación sobre los siguientes temas:
Este tema pretende abordar investigaciones que evidencien el papel de Brasil y América Latina en la perspectiva de la geopolítica y la división internacional del trabajo, mostrando, a lo largo de la historia, cómo se produce los acuerdos entre las élites, globales y locales, y el consenso social logrado para el mantenimiento del orden global de mantenimiento del poder de clase a favor de la élite económica. En esta edición, buscamos marcar el ultraliberalismo como posible nuevo régimen de acumulación capitalista.
En este sentido, el eje aborda el proceso de regulación del modo de acumulación ultraliberal, con el papel del Estado como elemento central de este proceso. Damos la bienvenida a trabajos que preferentemente dialoguen con los temas:
– Experiencias en todo el mundo por la imposición de la agenda ultraliberal;
– Punto muerto entre la democracia representativa y el ascenso del fascismo;
– Desregulación del mercado laboral;
– Reformas hacia la agenda ultraliberal (Educación, Salud, Seguridad Social, Reforma Fiscal, etc.);
– Desmantelamiento del estado de bienestar e impactos territoriales de la agenda ultraliberal.
Post-verdad, fake news, cancelamiento, bots, disparos en masa, big data. Si bien todos estos términos aún no forman parte del vocabulario de la población, su influencia en la conducta de la opinión pública, en las prácticas políticas actuales y en la defensa de la democracia es muy fuerte.
Históricamente, la esfera pública ha producido ideas que, en consecuencia, condicionan decisiones colectivas (como el voto popular) utilizando instrumentos de comunicación de masas con el fin de construir consensos en torno al mantenimiento del statu quo.
En los últimos años, por mucho que acuerdos con los medios tradicionales y con grandes empresas tecnológicas y redes sociales realizados por instituciones, movimientos y actores políticos hayan sido expuestos por el periodismo alternativo, poco se ve de un cambio en el comportamiento colectivo hacia la emancipación de la hegemonía imperante. Sin embargo, un nuevo elemento aparece en el escenario brasileño con respecto a la regulación de las redes sociales: el proyecto de ley 2630/2020 que tiene como objetivo establecer la Ley Brasileña de Libertad, Responsabilidad y Transparencia en Internet.
Así, este eje se ocupa de la construcción del consentimiento para la agenda ultraliberal. Damos la bienvenida a trabajos que traten sobre:
– Esfera pública y construcción del consentimiento;
– Redes sociales y burbujas digitales;
– Medios y desinformación;
– Regulación de las redes sociales;
– Colonialismo digital;
– Religión, construcción del consentimiento y su difusión en el territorio.
Este eje busca discutir cómo se organizan los movimientos sociales y las luchas populares en América Latina, que en un contexto de ultraliberalismo y ataque a los derechos humanos, ha provocado el recrudecimiento de las desigualdades sociales y la criminalización de los movimientos de reivindicación y manifestaciones colectivas.
Tanto en un proceso violento de colonización europea como bajo el dominio imperialista estadounidense, los territorios latinoamericanos palpitan de lucha, una historia de resistencia que aún hoy es poco conocida. Sin embargo, es a partir de estas grietas y memorias de las luchas populares que podemos encontrar caminos para debatir Soberanía Popular y Justicia Social.
En este sentido, se plantean algunas preguntas: ¿Qué se reivindica y por qué surgen las organizaciones populares? ¿Dónde se territorializan las manifestaciones colectivas y los movimientos sociales? ¿Cuáles son las temporalidades de los movimientos y cómo afecta esto a la movilización de las masas? ¿Quiénes son los sujetos que se organizan a partir de las luchas populares?
Este eje, por tanto, trata de las contra narrativas, de cómo han actuado los grupos sociales y los medios de comunicación en la formación sociopolítica de la clase trabajadora. El diálogo sobre los siguientes temas es bienvenido:
– Movimientos sociales y colectivos demandantes;
– Papel de los medios progresistas en la formación sociopolítica;
– Lucha por el derecho a la tierra, territorio, vivienda y otros derechos sociales;
– Resistencias digitales y estrategias frente a las narrativas;
– Religión y formación sociopolítica progresista.
Aleksander Aguilar Antunes (UFPE-UCR)
Ana Pontes (UFRPE)
Ana Maria Morales Troya (Universidad Nacional de San Martín – Equador)
Ana Patrícia Maldonado (Universidade de Harvard)
Aura Gonzalez Serna (Pontificia Universidad Bolivariana de Medellin)
Cláudio Jorge Moura de Castilho (UFPE)
Cristina Pereira de Araujo (UFPE)
Eduardo Oliveira (UFPE)
Edvania Torres (UFPE)
Everaldo Costa (UnB)
Fatima Lucena (UFPE)
Fátima Cruz (UFPE)
Felipe Milanez Pereira (UFBA)
Harley Silva (UFPA)
Isabella Gonçalves (UFMG)
Isadora Guerreiro ( FAUUSP)
Izabella Galera (UFPE)
Janssen Felipe da Silva (UFPE)
Joanildo Burity (FUNDAJ, PPGS/UFPE)
José Policarpo Junior (UFPE)
José Luiz Quadros (UFMG)
Juliana Marcús (UBA)
Karina Leitão (USP – LabHab)
Leo Name (UFBA)
Luciano Muniz Abreu (UFRRJ)
Marcos Costa Lima (UFPE)
Maria Eduarda Rocha (UFPE)
Monica Louise Sarabia (UFPE)
Norma Lacerda (UFPE)
Otavio Santos (UFRPE)
Pedro Nóbrega (UNIVASF)
Pedro Nunes (UFPB)
Raquel Garcia Gonçalves (UFMG)
Renato Emerson (IPPUR/RJ)
Rodrigo Farias (UnB)
Sergio Amadeo da Silveira (UFABC)
Yvanna Fachin (UFPE)
Deberán tener lugar los días 4, 5 y 6 de diciembre. Comprenden la presentación de investigaciones a partir del envío de resúmenes ampliados por parte de estudiantes de posgrado y profesionales que tengan trabajos relacionados con las temáticas. La selección de trabajos se realizará por parejas ya ciegas (sistema doble ciego) por un comité científico. La programación de las sesiones de comunicación se realizará tras la publicación del resultado de los trabajos aceptados para presentación oral.
Modalidad exclusiva para estudiantes de pregrado, su presentación deberá realizarse durante los días 4, 5 y 6 de diciembre. La selección de trabajos se producirá a partir de la presentación de resúmenes simples que se realizará por parejas ya ciegas (sistema doble ciego) por medio de un comité científico. Las sesiones de póster se programarán luego de la publicación de los resultados de los trabajos aceptados para esta modalidad.
Repitiendo la amplia acogida que se produjo en la I SOPAPO, en esta edición volvemos a traer nuestro Concurso de Fotografía. La idea es contemplar al público en general, no solo a los fotógrafos profesionales. Son bienvenidas las imágenes de autor relacionadas con el tema del Coloquio
Como en la edición anterior, la II SOPAPO incluye espacio para presentaciones de libros y conversatorios con autores.
Obs.: Si desea lanzar su libro en la II SOPAPO, por favor contáctenos al e-mail: [email protected]
Está previsto que se lleve a cabo el 7 de diciembre, oportunidad para hacer un balance de las actividades realizadas hasta el momento y planificar acciones para 2024 en el ámbito del proyecto.
¡El Recife que palpita! Visita técnica prevista para el 7 de diciembre a espacios representativos de resistencia en la ciudad de Recife.
Profa. Dra. Cristina Araujo (UFPE – coordenação geral)
Profa. Dra. Adriana Carla de Azevedo Borba (UFPE)
Prof. Me. Andre Graciano (UNICAP)
Profa. Dra. Esther Solano Gallego (UNIFESP)
Dra. Helena d Agosto Miguel Fonseca (UFMG)
Prof. Dr. Luciano Muniz Abreu (UFRRJ)
Doutorandos:
Me. Bárbara Nascimento Rodrigues (UFPE)
Me. Itallo Marques de Santana (UFPE)
Me. Letícia Rocha de Santana (UFPE)
Me. Lutemberg Francisco de Andrade Santana (UFPE)
Me. Marcones Oliveira Barboza (UFPE)
Me. Raissa Gomes de Sales (UFPE)
Mestranda:
Jéssica Krislei Costa de Neque (PPGPP/UFRGS)
Elison Gonçalves (Sinho – Ilustre-si) – Logo
Dra. Arthemísia Santigo (UFPE)
Prof. Dr. Bruno Nogueira (UFPE)
Profa. Dra. Carla Galvão Pereira (UFBA)
Prof. Dr. Claudio André de Souza (UFBA)
Prof. Dr. Claudio Rezende Ribeiro (UFRRJ)
Prof. Dr. Claudio Tadeu Cristino (UFRPE)
Dr. Cleonardo Gil de Barros Maurício Júnior (UFPE)
Prof. Dra. Elizabeth McKenna (HKS)
Prof. Dra. Helena Lúcia Zagury Tourinho (UNAMA)
Prof. Dr. Isaque dos Santos Sousa (UEA)
Prof. Dra. Izabella Galera (UFPE)
Prof. Dr. José Policarpo Júnior (UFPE)
Prof. Dr. Joanildo Albuquerque Burity (UFPE)
Prof. Dra. Liana Lewis (UFPE)
Dr. Matthew Richmond (LSE)
Dra. Maria Amanda Martinez Elvir (UFPE)
Prof. Dra. Monalisa Soares (UFC)
Prof. Dr. Michel Lima (UNAMA)
Prof. Dra. Norma Lacerda (UFPE)
Prof. Dra. Paula Reis (UFPE)
Dr. Pedro Henrique Germano de Lima (UFPE)
Prof. Dr. Rafael de Aguiar Arantes (UFBA)
Prof. Dr. Rafael Cardoso Sampaio (UFPR)
Prof. Dra. Raquel Garcia Gonçalves (UFMG)
Prof. Dra. Raquel Uchoa (UFRPE)
Prof. Dr. Ricardo Paiva (UFC)
Prof. Dra. Roberta Bivar Carneiro Campos (UFPE)
Prof. Dra. Sandra Catharinne Pantaleão Resende (PUC Goiás)
Prof. Dr. Sergio Simoni Junior (UFRGS)
– 16 de octubre – Fecha límite para envío de resúmenes (extendidos y simples)
– 30 de octubre – Inicio del envío de fotografías al Coloquio
– 06 de noviembre – Anuncio de trabajos aceptados para publicación (NUEVA FECHA)
– 10 de noviembre – Fecha límite para confirmación de asistencia al Coloquio y garantía de publicación de los anales
– 27 de noviembre – Fecha límite de envío de fotografías.
– 27 de noviembre – Publicación del programa del Coloquio
– 4 al 7 de diciembre – II Coloquio Internacional sobre Sociedad, Espacio y Política
O primeiro lugar, com o apoio cultural das Edições Sesc São Paulo irá receber o livro A FÓRMULA DA EMOÇÃO NA FOTOGRAFIA DE GUERRA de LEÃO SERVA
Edições Sesc São Paulo
2020, 204 p.
19 x 25 x 1,3 cm
490 g
ISBN: 978-65-86111-05-7
SINOPSE:
O que nas imagens de guerra atrai a atenção dos espectadores? A partir da teoria do crítico alemão Aby Warburg, Leão Serva analisa os gestos e as emoções que ecoam na fotografia de guerra a partir de pinturas e esculturas do passado, estabelecendo relações entre a pintura e a fotografia ao longo da história das guerras. Serva coloca em evidência a inserção da fotografia no jornalismo e a forma como essa técnica fez uso de um imaginário preexistente na pintura para se estabelecer. Ao mergulhar em sua análise da fotografia de guerra, o autor aborda a constituição do fotojornalismo e suas ligações com outras artes, como a pintura e o cinema. Surge, nesse estudo, a percepção da existência das “fórmulas da emoção”, que habitam o imaginário coletivo nem sempre de modo consciente, mas com grande poder de mobilização.
Descargue los Anales de SOPAPO (FORMATO DE ARCHIVO .PDF) usando el botón a continuación:
O primeiro lugar, com o apoio cultural das Edições Sesc São Paulo irá receber o livro A FÓRMULA DA EMOÇÃO NA FOTOGRAFIA DE GUERRA de LEÃO SERVA
Edições Sesc São Paulo
2020, 204 p.
19 x 25 x 1,3 cm
490 g
ISBN: 978-65-86111-05-7
SINOPSE:
O que nas imagens de guerra atrai a atenção dos espectadores? A partir da teoria do crítico alemão Aby Warburg, Leão Serva analisa os gestos e as emoções que ecoam na fotografia de guerra a partir de pinturas e esculturas do passado, estabelecendo relações entre a pintura e a fotografia ao longo da história das guerras. Serva coloca em evidência a inserção da fotografia no jornalismo e a forma como essa técnica fez uso de um imaginário preexistente na pintura para se estabelecer. Ao mergulhar em sua análise da fotografia de guerra, o autor aborda a constituição do fotojornalismo e suas ligações com outras artes, como a pintura e o cinema. Surge, nesse estudo, a percepção da existência das “fórmulas da emoção”, que habitam o imaginário coletivo nem sempre de modo consciente, mas com grande poder de mobilização.
LITPEG – UFPE (1° e 6° andar)
Av. da Arquitetura – Cidade Universitária, Recife – PE, 50740-540.